miércoles, 22 de mayo de 2013

10. BIBLIOGRAFÍA


  • De la Herrán, Agustín. Metodología didáctica en Educación Secundaria:
Una perspectiva desde la didáctica general. Universidad Autónoma de Madrid

  • Fortea Bagán, Miguel Ángel. Metodologías didácticas para la enseñanza. Aprendizaje de competencias. Unitat de Suport Educatiu (USE), Universitat Jaume I.

  • Pujolás Maset, P. (2005). El cómo, el porqué y el para qué del aprendizaje cooperativo.

  • Crispín Bernardo, María Luisa et al. Aprendizaje autónomo: Orientaciones para la docencia.

  • Arrieta, Modesto. Medios materiales en la enseñanza de la matemática. Revista de Psicodidáctica, nº 5 - 1998 Págs. 107-114 107.

  • Torres Arias, Edith Leticia. Desarrollo de un sistema de examen adaptativo, como alternativa para la evaluación del aprendizaje en el aula de clases.

  • Batanero, C. et al. . Errores y dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales. Internation Journal of Mathematics Education in Science and Technology, 25(4), 527-547.

9. Evaluación


La evaluación del aprendizaje juega un papel muy importante en el proceso enseñanza-aprendizaje pues determina en qué medida se están cumpliendo los objetivos. El nivel de conocimiento y habilidades adquiridas son indicador de aprendizaje. Los exámenes de conocimiento, son el instrumento más utilizado hasta el momento para medir el aprendizaje del alumno, a pesar de las críticas que, sobre todo en los últimos años, están recibiendo.
En este caso, el examen no será el método de evaluación de esta unidad didáctica.

Ø  Criterios de evaluación:

Para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos, adecuados a los objetivos y contenidos planteados, se utilizarán los siguientes instrumentos:

  • Observación: en todo modelo de evaluación juega un papel muy importante la observación. Debemos observar:
    • Actitud
    • Organización del trabajo
    • Estrategias utilizadas
    • Resolución de dificultades
  • Análisis: nos permite comprobar el trabajo que han ido desarrollando en la unidad. Debemos:
    • Revisar y corregir de forma continuada el cuaderno de trabajo.
    • Revisar y corregir las actividades y ejercicios de deberes.
    • Revisar y corregir el trabajo final.
  • Entrevista: para evaluar correctamente el trabajo final utilizaremos una entrevista que haremos, a los autores del trabajo, el profesor y el resto de sus compañeros. Les plantearemos preguntas, dudas, consideraciones y valoraciones. Los autores deberán defender su trabajo contestando y autoevaluando la exposición. Se valorará:
    • Las ideas se exponen ordenadamente
    • Hay una introducción, un desarrollo y una conclusión.
    • Capacidad de síntesis: se han seleccionado los aspectos más importantes
    • Demuestra dominio del tema
    • Organización y claridad del soporte visual
    • Duración de la exposición ajustada a lo previsto
    • Errores matemáticos cometidos
    • Capacidad de respuesta a las cuestiones planteadas.



8. Recursos y materiales

            Tradicionalmente, se impartían las clases de matemáticas de forma magistral. El profesor explicaba cómo se aplicaban conceptos gracias a ejemplos y por medio de repetición de ejercicios se intentaba que el alumno adquiriera el conocimiento deseado.
             Es en los años 70 cuando colectivos de profesores de Matemáticas crean Asociaciones donde se empiezan a publicar revistas didácticas con el fin de renovar y con ello mejorar la enseñanza de esta materia. Más adelante se irían contextualizando los libros progresivamente a medida que los planes de enseñanza iban cambiando.

             El uso de materiales y recursos en el aula de matemáticas, promueve la comprensión, y la comunicación pues permite referirse a un soporte físico, facilita la visualización, la actitud positiva y la motivación hacia esta materia.


A continuación recogemos algunos recursos disponibles para el bloque de estadística y probabilidad:



En mi caso, emplearé los siguientes recursos:
  • Calculadora: se usará durante todo el tema.
  • Ordenador: lo necesitarán para hacer el trabajo final.
  • Proyector: Utilizaremos el proyector para presentar los trabajos.
  • Hojas de cálculo: para realizar algunos cálculos pueden servirse de esta herramienta y comprobar los resultados obtenidos manualmente.
  • Power point: para presentar el trabajo final usaremos el power point en el ordenador del aula.


7. Organización de tiempos y Espacios

Sesión 1

Introducción del tema:

La estadística es una ciencia de aplicación práctica casi universal en todos los campos científicos. Por ejemplo en las ciencias sociales y económicas es un pilar básico del desarrollo de la demografía. En las ciencias médicas permite establecer pautas sobre la evolución de las enfermedades y los enfermos, los índices de mortalidad asociados al grado de eficacia de un medicamento…

  •  La estadística trata de las técnicas para recolectar, organizar, presentar y analizar un conjunto de datos numéricos.
Recogemos algunos datos reales de estudios estadísticos:


  •  El 73,9% de los españoles tiene al menos un ordenador en casa.
  •  El 73,7% de los cántabros tiene al menos un ordenador en casa.
  •  En España los nombres de niños recién nacidos más frecuentes son Daniel y Alejandro.
  •  En Cantabria los nombres de niños recién nacidos más frecuentes son Daniel y Pablo.


En esta unidad estudiaremos las dos ramas de la estadística:


  •  Estadística descriptiva: Organiza, ordena y presenta los datos en tablas y gráficos, y calcula parámetros que permiten estudiar los aspectos más importantes de los datos.
  •  Estadística inferencial: es un conjunto de técnicas mediante las cuales se hacen generalizaciones o se toman decisiones en base a información parcial obtenida mediante técnicas descriptivas.

Las variables  son las características que se estudian de cada individuo de la muestra.

·         Cualitativas: son datos que sólo toman valores asociados a las cualidades, es decir, no son valores numéricos
·         Cuantitativas: son las variables que pueden medirse, expresarse numéricamente. Pueden ser:
o   Discretas: es aquella que sólo puede tomar un número finito de valores (o infinito numerable).
o   Continuas: es aquella que puede tomar cualquier valor en una escala continua

Ejemplo:
  • Comida favorita: cualitativa
  • Profesión que te gusta: cualitativa
  • Número de alumnos de tu instituto: cuantitativa discreta
  • El color de ojos de tus compañeros: cualitativa
  • Nacionalidad de una persona: cualitativa
  • Número de litros de agua contenidos en un depósito: cuantitativa continua
  • Número de libros en una estantería: cuantitativa discreta
  • El área de las distintas baldosas de un edificio: cuantitativa continua

Los datos son los valores que toma la variable en cada caso.
Una vez que se ha realizado la recolección de los datos, se organizan y se tabulan:
Ø  Elaboración de una tabla de frecuencias: es una ordenación en forma de tabla de los datos estadísticos, asignando a cada dato su frecuencia correspondiente. La frecuencia es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico. Se presenta por fi.

Ejemplo:
Durante el mes de Julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas máximas:
32   31   28   29   33   32   31   30   31   31   27   28   29   30   32   31   31   30   30   29   29   30   30   31   30   31   34   33   33   29   29  
Obteniendo la siguiente tabla de frecuencias:

En función del tipo de variable que sea elegiremos un tipo de gráfico u otro.
Para variables cualitativas representaremos los datos en un diagrama de sectores:


Para variables cuantitativas discretas representaremos los datos en un diagrama de barras:


Para variables cuantitativas continuas o discretas agrupadas en intervalos, representamos los datos en un histograma:


Tareas a realizar:
T10, T11.
Nota: ya se puede empezar a recoger datos para el trabajo final: T30

METODOLOGÍA:  
Para esta primera sesión el peso recae sobre el profesor. Introduce el tema incluyendo ejemplos de la vida real para mostrar a los alumnos la importancia que, un tema en principio teórico, tiene y su repercusión en nuestra vida diaria. Así, la mayor parte de la sesión consiste en una exposición por parte del profesor. Los alumnos contestan en voz alta a los ejemplos planteados para afianzar los nuevos conceptos adquiridos.
Para finalizar se mandan los deberes que se corregirán al día siguiente.

Sesión 2

Continuación…
Si las variables toman un número grande de valores o la variable es continuase emplea una tabla con datos agrupados.
Se agrupan los valores en intervalos que tengan la misma amplitud.
La marca de clase es el punto medio de cada intervalo y es el valor que representa a todo el intervalo de las tablas y en el cálculo de algunos parámetros.
Los pasos  para organizar una distribución agrupada en intervalos son los siguientes:
1.      Se localizan los valores menor “a” y mayor “b” de la distribución.
2.      Se restan, “a-b”  y este será el recorrido.
3.      Se decide el número de intervalos que se quiere formar teniendo en cuenta la cantidad de datos que se posee. El número de intervalos no debe ser inferior a 6 ni superior a 15.
La longitud de cada intervalo debe ser siempre la misma.
4.      Se toma un intervalo r’, de longitud algo mayor que el recorrido y que sea múltiplo del número de intervalos que hemos elegido (para que los intervalos tengan una longitud entera)
5.      Se forman los intervalos de modo que el extremo inferior del primero sea algo menor  que “a” y el extremo superior del último algo mayor que “b”. Es deseable que los extremos de los intervalos no coincidan con ninguno de los datos. Para ello, conviene que los extremos de los intervalos tengan una cifra decimal más que los datos.

Ejemplo: T1

En estadística un parámetro es un número que resume la cantidad de datos que se recogen en el estudio de una variable estadística.
Ø  Medidas de centralización: Nos indican en torno a qué valores se distribuyen los datos.
o   Media: es el promedio de un conjunto de números, el valor característico:

o   Mediana: es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando estos están ordenados.
o   Moda: es el valor que más se repite.

Ø  Medidas de dispersión: muestran la variabilidad de una distribución, nos informan sobre cuánto se alejan los valores del centro.
o   Varianza: es la media de las diferencias con la media(es muy sensible a las puntuaciones extremas).

o   Desviación típica: mide cuanto se separan los datos
         
o   Coeficiente de variación: es la relación que hay entre la desviación típica de una muestra y su media. Suele expresarse en porcentajes. Cuanto mayor sea el C.V. mayor dispersión habrá.

Ø  Medidas de posición: las medidas de posición dividen un conjunto de datos en grupos con el mismo número de individuos(es necesario que los datos estén ordenados de menor a mayor).
Nos indican qué porcentaje de datos están por encima o por debajo de cierto valor.
o   Mediana: es el valor que divide a la población por la mitad, es decir, el 50% de los datos son iguales o menores que la mediana.
o   Cuartiles(Q1, Q3):
§  Q1: valor que deja por debajo al 25% de los datos.
§  Q3: valor que deja por debajo al 75% de los datos.

o   Percentiles: partimos a la población en 100 partes. Pk será el valor que deje por debajo el k% de los datos.
Nota:             Mediana= p50    ;    Q1=p25      ;  Q3=p75
Ejemplo: T6
Tareas a realizar:
T2, T3, T4, T5,T7

METODOLOGÍA:  
La primera parte de la clase los alumnos elegidos corrigen los deberes en la pizarra. Se observa quienes los han hecho, quienes no han sabido y quienes no han querido hacerlos. Se comentan los errores, se pone en común las diferentes respuestas obtenidas y explican el procedimiento seguido hasta dar con la respuesta. El resto de los alumnos pueden preguntar al que está corrigiendo sus dudas.
Una vez acabados los deberes, el profesor explica el siguiente punto con la ayuda de los estudiantes quienes aportan sus opiniones y dudas.

Sesión 3

Continuación…
Para calcular la mediana, los cuartiles y los demás percentiles en distribuciones dadas por tablas de frecuencias, se necesita el concepto de frecuencia acumulada...
            En una distribución de frecuencias, se llama frecuencia acumulada, Fi, correspondiente al valor i-ésimo, xi, a la suma de la frecuencia de ese valor con todas las anteriores:
Fi=fi+f2+…+fi
Por ejemplo, en la distribución de frecuencias dada:

Obtenemos:

La expresión en % de las frecuencias acumuladas nos permite obtener fácilmente los percentiles.
Para hallar el percentil pk en una tabla de frecuencias, se obtienen las frecuencias acumuladas y se expresan en %. El percentil pk es el calor para el cual la frecuencia acumulada correspondiente supera el k%.
En el caso de que una de ellas coincida con k%, se toma como pk el valor intermedio entre ese valor de x y el siguiente.
Por ejemplo en la tabla, obtenemos:
Me=p50=2                porque para    xi=2    la Fi   supera el 50%
Q1=p25=1,5              porque para    xi=1    la Fi   es exactamente el 25%
Q3=p75=3                 porque para    xi=3   la Fi   supera el 75%
P99=5                        porque para    xi=5   la Fi   supera el 99%

Tareas a realizar:
T12, T13, T15, T16, T17

Sesión 4


  • Esta sesión está dedicada al trabajo final.
  • Se trata de un estudio estadístico. El 60%  de la nota final se pondrá en base a este trabajo.
  • Es un trabajo para hacer en parejas y ellos deciden en esta sesión los grupos para empezar cuanto antes a recoger datos y organizar el trabajo.
  • Después de leer las pautas, explicar en qué consiste y elegir las parejas, el resto de la sesión se destina a elegir la variable que se quiere estudiar y a elaborar una lista de los posibles individuos a entrevistar.
  • El resto del trabajo se hará fuera del aula y se entregará y expondrá al final del tema.


METODOLOGÍA:  
El comienzo de la sesión como siempre es para corregir deberes en la pizarra.
Una vez que se ha terminado de corregir se plantea el trabajo final. Se comenta en voz alta en qué consiste, los alumnos preguntan sus dudas, y se les deja unos minutos para que elijan a la pareja con la que elaborarán el estudio.
Por último, en parejas ya colocados, comienzan a decidir la variable que desean estudiar y a organizar el trabajo.


Sesión 5


Diagrama de caja

La gráfica corresponde a la distribución de notas en un cierto examen. En la parte alta se ha puesto la escala sobre la que se mueve la variable. Debajo se pone el diagrama propiamente dicho, que consiste en lo siguiente:
-          La población total se parte en cuatro trozos, cada uno de ellos con el 25% de los individuos, previamente ordenador de menos a mayor.
-          El 50% de los valores centrales se destacan mediante un rectángulo (caja).
-          Los valores extremos (el 25% de los menores y el 25% de los mayores) representan mediante sendos segmentos (bigotes).
Los puntos que separan los cuatro trozos son, obviamente, los cuartiles y la mediana.
Los diagramas de caja (o caja y bigotes) se construyen del siguiente modo:
·         La caja abarca el intervalo Q1, Q3 (llamado recorrido intercuartílico) y en este se señala expresamente el valor de la mediana, Me.
·         Los bigotes se trazan hasta abarcar la totalidad de los individuos, con la condición de que cada lado no se alargue más de una vez y media la longitud de la caja.
·         Si uno  (o más) de los individuos quedara por debajo o por arriba de esa longitud, el correspondiente lado del bigote se dibujaría con esa limitación y se añade mediante asterisco, el individuo en el lugar que le corresponda.
Ejemplo:
El número de libros que un grupo de 100 personas lee anualmente está comprendido entre 1 y 8. Hay una persona que lee 9 libros al año. Conocemos los siguientes parámetros: Q1 = 2,  Me = 3  y  Q3 = 4,5. Haz un diagrama de caja para esta distribución.
La longitud de la caja es 4,5 - 2 = 2,5.

Los segmentos del bigote han de tener como mucho 1,5 · 2,5 = 3,75. La rama izquierda mide menos. La de la derecha, de 3,75, no abarca el elemento mayor (una persona que lee 9 libros); se representa pues mediante un asterisco.



Tareas a realizar:
T8, T9, T14, T18, T19, T20, T21

Sesión 6


Estadística Inferencial
I.                    Si deseamos conocer algunos datos anatómicos (estatura, peso, perímetro torácico…) de los 843 estudiantes de un centro docente, se puede conseguir con facilidad midiéndolos. Sin embargo, si quisiéramos las mismas medidas de todos los jóvenes europeos de edades comprendidas entre 18 y 30 años, la tarea sería desmesurada. Tendríamos que recurrir a una muestra.
II.                  Para estudiar la duración de una bombilla, hay que dejarla encendida y medir el tiempo transcurrido hasta que se funda. Como es natural, no se puede hacer eso con la totalidad de las bombillas de una producción. Debe recurrir a una muestra
III.                Deseamos conocer la opinión que tienen sobre las rebajas las personas que acuden a unos grandes almacenes. Es imposible preguntas a todas ellas; hay que recurrir a una muestra, pues no es posible controlar, ni aproximadamente, cuáles son los individuos de la población, ni a cuántos de ellos no se ha encuestado.
En la práctica, es muy frecuente tener que recurrir a una muestra para inferir datos de la población por alguno o varios de los siguientes motivos:
·         La población es excesivamente numerosa (caso I).
·         La población es muy difícil, o imposible, de controlar (caso III).
·         El proceso de medición es destructivo (caso II) o demasiado caso.
·         Se desea conocer rápidamente ciertos datos de la población y se tardaría demasiado en consultas a todos (por ejemplo, los sondeos electorales).



Ejemplos:

1.             Un fabricante de tornillos desea hacer un control de calisas, recoge uno de cada 100 tornillos y lo analiza. El conjunto de tronillos analizados, ¿es población  o muestra? ¿por qué?
Solución:
Es muestra, pues sólo se analiza uno de cada cien tornillos fabricados.
2.             Un fabricante de vasos de vidrio quiere estudiar la resistencia que presentan a la rotura. El procedimiento consiste en someterlos a presiones paulatinamente crecientes hasta que se parten. ¿Puede hacer el estudio sobre la población o debe recurrir a una muestra? ¿Por qué?
Solución:
Debe recurrir a una muestra, pues el proceso de análisis es destructivo.
3.             Un campesino posee 127 gallinas. Para probar la eficacia de un nuevo tipo de alimentación, las pesa todas antes y después de los veinte días que dura el tratamiento. El conjunto de esas 127 gallinas, ¿es población o muestra? ¿por qué?
Solución:
Es población. Pero si se quisiera, a partir de los datos obtenidos, sacar conclusiones para todas las gallinas de España, o de Europa, o del mundo, sería una muestra.

Tamaño de la muestra
Respecto al tamaño, es claro que si la muestra es demasiado pequeña, no podremos extraer de ella ninguna conclusión que valga la pena. Sin embargo, con muestras aparentemente muy pequeñas se consiguen estimaciones sorprendentemente buenas de la realidad.
Más adelante analizaremos la relación que hay entre el tamaño de la muestra y el tipo de conclusiones que obtengamos de ella.

La muestra ha de elegirse al azar
Al sustituir el estudio de la población por el de la muestra, se cometen errores.
Pero con ellos contamos de antemano y pueden controlarse.
Sin embargo, la muestra está mal elegida  (no es representativa), se producen errores adicionales imprevistos e incontrolados (sesgos).
El proceso mediante el cual se confecciona la muestra se llama muestreo. ¿Cómo debe ser el muestreo para que nos proporcione una muestra representativa, no sesgada? Tal vez te resulte chocante pero es imprescindible que la muestra se elija al azar. Es decir, el muestreo ha de ser aleatorio.

Tareas a realizar:
T22, T31, T32, T33, T34,

Metodología
            Durante la primera parte de la sesión corregimos los deberes mandado el día anterior, en la pizarra, explicando como han hecho los ejercicios que dificultades han encontrado y contestando a las dudas de sus compañeros.
            La segunda parte de la sesión el profesor explica, sin entrar demasiado en el tema, la otra rama de la estadística, la inferencial. Esta es la última clase antes de la exposición del trabajo y por tanto se dedican los últimos diez minutos a resolver dudas. La tarea mandada hoy no se corregirán a menos que haya dudas, todas las soluciones, de todos los ejercicios corregidos o no colgados, están a disposición del alumnos por si quisiera trabajar en casa y autoevaluarse.

Sesión 7 Y 8 (Exposición trabajo final)


En cada sesión cuatro de los grupos expondrán sus trabajos. Disponen de 10 minutos para ello, mientras sus compañeros toman notas sobre lo que les gusta y lo que no y evalúan su trabajo.
Una vez expuestos todos, debatimos de sobre cada trabajo la nota que se merecen y por qué, después de haber escuchado a los autores su valoración personal y sus motivos.
Metodología
En este caso son los alumnos los que dirigen la clase, ellos exponen y explican.
El resto de los compañeros también desempeñan una de las tareas propias del profesor: evaluar los trabajos. Deberán mencionar lo que les ha gustado lo que no les ha gustado y por todo esto la nota que creen que merecen.
Una vez que todos han expuesto, grupo por grupo debatimos su valoración, valoración que tendré en cuenta a la hora de ponerles la nota, incluyendo la de los autores del trabajo.