martes, 21 de mayo de 2013

2. Objetivos


Objetivos

O1.- Identificar con qué ramas de la estadística estamos tratando y entender la finalidad de ambas..
O2.- Decidir en qué casos es conveniente o necesario recurrir a una muestra.
O3.- Tener una idea clara y sencilla de los distintos pasos que hay que dar para elaborar una estadística.
O4.- Clasificar variables estadísticas cualitativas, cuantitativas discretas y cuantitativa continua.
O5.- Realizar representaciones gráficas de variables estadísticas, teniendo en cuenta su clasificación.
O6.- Comprensión e interpretación de la información presentada en formato gráfico.
O7.- Cálculo e interpretación de las medidas de centralización ( media moda y mediana) de una distribución estadística.
O8.- Calcular e interpretación de las medidas de dispersión (rango, varianza y desviación típica) de una distribución estadística.
O9.- Calcular e interpretación de las medidas de posición(mediana, cuartiles y percentiles) de una distribución estadística.
O10.- Utilizar las medidas de centralización, dispersión y posición para analizarlas y extraer conclusiones de la distribución objeto de estudio.
O11.- Reconocer las situaciones que precisan la agrupación de datos estadísticos en intervalos y elegir el número de intervalos más adecuado.

O12.- Familiarizarse con la nomenclatura de los sumatorios y los subíndices aunque no se manejen de manera autónoma.

Capacidades
C1.- Conocer las dos ramas de la estadística
C2.-Conocer los tipos de variable que existen
C3.- Organizar la información recogida, en tablas.
C4.- Representar la información recogida, en gráficos.
C5.- Calcular las medidas de centralización.
  • Media
  • Mediana
  • Moda
C6.- Calcular las medidas de dispersión:
  • Varianza
  • Desviación típica
  • Coeficiente de variación
C7.- Calcular las medidas de posición:
  • Mediana
  • Cuartiles
  • Centiles o percentiles
C8.- Conocer los pasos a seguir para agrupar los datos en intervalos


Tabla capacidades, objetivos y tareas



































Caminos de aprendizaje


Tarea 12.- En una maternidad se han tomado los pesos en kilogramos de 50 recién nacidos:


2.8        1.8         2.2         3.5        2.9
3.0        3.0         3.1         2.8        2.3
2.9        2.0         3.0         2.6        3.9
2.4        2.7         3.7         2.8        2.9
2.9        2.5         2.1         1.9        2.7
3.2        3.3         3.4         2.9        3.3
2.6        3.1         2.3         2.6
3.5        2.6         3.1         3.5
3.4        3.1         1.9         3.1
2.8        2.7         3.4         3.0
3.8        2.9         2.5         3.0


Construye una tabla con los datos agrupados en 6 intervalos de 1,65 a 4,05 y represéntala

C8 – C3 - C2 - C4

Tarea 31.- ¿Qué marca interesa más?

Una asociación de consumidores está realizando un estudio sobre la calidad de las pilas alcalinas fabricadas por las marcas "Duramucho" y "Vidalarga" que tienen un precio de venta al público similar. Para ello realiza una prueba con 100 recambios da cada una, obteniendo los siguientes resultados:


¿Qué marca crees que resulta más interesante para el consumidor? Representa los datos gráficamente.

C3 - C5- C6 - C2 - C4

Tarea 28.- El número de personas que acudieron cada día a las clases de nataciones de una piscina municipal fueron:

38 31 54 47 50 56 52 48 55 60 58 46 47 55 60 53 43 52 46 55 43 
60 45 48 40 56 54 48 39 50 53 59 48 39 48

Haz una tabla de frecuencias agrupando los datos en intervalos, halla la media y desviación típica y represéntalo gráficamente

C8 – C3 - C5 - C6 - C2 - C4

Esquema de los caminos de aprendizaje de las 3 tareas:


Análisis del grafo:

  •  La relación con más frecuencia es C2 a C4: identifica qué tipo de variable estamos estudiando y dependiendo de su naturales representaremos gráficamente la distribución con un gráfico u otro.
  •  Las capacidades que intervienen en las tres tareas son la C2 y la C3. Esto significa que es necesario identificar con qué tipo de variable estamos trabajando y organizar la información obtenida en tablas. Nótese que esta última es el comienzo de todos los caminos.
  •  Comprobamos que las capacidad C5, C6 y C7 se repiten en dos tareas. Esto quiere decir, que para analizar una distribución estadística y poder sacar conclusiones debemos calcular las medidas de centralización, dispersión y posición.


Caminos de aprendizaje de todas las tareas